📌CAMPING MUNICIPAL

Espacio conformado por 7 hectáreas de paisaje natural con intervenciones del hombre para dar calidad y confort a quienes lleguen a la ciudad con intenciones de acampar. 

Se adquiere en el año 1992 con la finalidad de mejorar el funcionamiento y los servicios del Camping de aquel momento, que se encontraba ubicado en el Ex barrio militar y que al estar rodeado de propiedades no se podría extender por la falta de espacio físico. Cabe destacar que también se consideró esta incitativa para brindar mayores y mejores servicios a la población como así también a los turistas y poder proyectar y promocionar a la localidad como una posibilidad turística más en la región.

Desde el punto de vista de infraestructura el camping municipal puesto 4 cuenta con varias obras que se fueron realizando a fin de mejorar día a día el espacio: caminos peatonales asfaltados, un salón de usos múltiples, proveeduría, baños completos, parrillas, cestos de basura, juegos para chicos, alambrado perimetral, iluminación, parquización, etc.  

Desde una perspectiva de ambiente natural se puede destacar que el camping municipal contiene una riqueza inmensa en cuanto a flora y fauna. Su terreno es atravesado por el Arroyo Federal Grande, y caminando por los senderos existentes se pueden observar distintas especies de aves entre ellas: chiflón, paca, arañero cara negra, reina mora, colibrí, cardenal rojo, jilguero, mosqueta común, Juan chiviro, tacuarita, siete vestidos, chororo, paloma yeruti, chingolo, hornero, biguá, hoco colorado, garza bruja, pato curití, gallito de agua o jacana, tagüato, garza blanca, caracolero, Martín pescador, chajá, carau, urraca común, tuquito gris, entre otros. En cuanto a la flora se pueden observar: biraró, tala, blanquillo, coronillo, entre otras especies. 

Es un espacio en donde se realizan diversas actividades vinculadas a la puesta en valor del entorno natural: visitas guiadas, campamentos educativos, cabalgatas, actividades culturales, talleres de avistaje de aves, senderismo, etc.

📌RÍO GUALEGUAY

 

El río Gualeguay es uno de los mayores ríos de la Mesopotamia Argentina, es la columna vertebral de la provincia de Entre Ríos, nace en Federación y desemboca en el río Paraná. Su eje hidrográfico constituye una verdadera muralla natural que durante mucho tiempo dividió la provincia en dos zonas: la del Paraná y la del Uruguay.

A 22 kilómetros de la ciudad nos encontramos con Paso Sociedad, lugar emblemático, por donde el río Gualeguay se hace presente. Innumerables especies de flora y fauna conviven allí. Es el lugar elegido por excelencia para realizar actividades de pesca, canotaje, etc.

📌MONTE DE MONTIEL

Hacia el Noroeste del departamento Federal se encuentra EL Monte de Montiel, popularmente conocida como Selva de Montiel. La formación de Montiel corresponde a la Provincia Fitogeográfica del Espinal, más precisamente al Distrito del Ñandubay, nombre que recibió debido a lo abundante que era esta especie antiguamente pero que hoy, se encuentra en peligro de extinción a causa de la tala excesiva. Si bien no es una selva, el aspecto enmarañado de este espinoso bosque semixerófilo, hizo que se incorporara en el lenguaje popular la denominación selva, tal vez acaso por su fama de lugar impenetrable. Las dos especies arbóreas que predominan son el ñandubay y el algarrobo negro (declarado en peligro de extinción por la UICN en 1.996), de cuyos intrincados y retorcidos troncos penden un sinnúmero de líquenes, enredaderas y claveles de aire. A estos los acompañan árboles de mediano porte de origen chaqueño como espinillos, talas, chañares, coronillos y ñapindaes, que de vez en cuando se encuentran escoltados por un verdadero gigante: el Quebracho Blanco. También se encuentran las dos especies de palmeras presentes en la provincia: por un lado, yatay, destacándose en el paisaje con su esbelta figura; y por otro la palma caranday, mucho más pequeña y cuyas hojas poseen afiladas puntas. En algunos sectores se desarrollan palmares mixtos y es en el Monte de Montiel la única que alberga esta curiosa asociación en toda la provincia de Entre Ríos.

📸Emanuel Ramirez

A estos componentes se le suma la vegetación de las selvas en galería que se desarrollan en las márgenes de los numerosos ríos y arroyos que surcan la región.

El paisaje se completa con un denso sotobosque de gramíneas que de tanto aparece salpicado de tunas y cardones, y que junto a una gran cantidad de pajonales inundables y un nutrido número de bañados y tajamares dificultan la circulación por estos míticos y misteriosos montes.

El Monte de Montiel todavía alberga un número considerable de especies mamíferos, entre los cuales se encuentran, el Viracho, el Zorro, el Gato Montés, el Carpincho; la Vizcacha; el Lobito de Río y el Osito Lavador o Aguará Popé. También están presentes varias especies de anfibios y reptiles con la Tortuga Pintada, el Yacaré Ñato u Overo (en peligro de extinción), la Yarará Grande, la Coral, y distintos tipos de culebras. Pero sin lugar a dudas la mayor diversidad de fauna está confundida por las aves, que con sus 250 especies registradas aprox. convierten a el Monte de Montiel en una de las zonas de mayor presencia de avifauna del país. Pero es una especie la que ubico al Monte de Montiel en el plano internacional: el Cardenal Amarillo, en peligro de extinción a causa de su captura para mascotas, el uso indebido de agroquímicos y la pérdida del hábitat por el continuo avance de la frontera agrícola.

Cabe destacar que luego de varios trabajos realizados en la zona, el Monte de Montiel, que comprende las áreas del paraje El Gato y Loma Limpia, es declarada, por la legislatura de la Provincia de Entre Ríos, en el año 2006, como Área de Reserva Natural Protegida bajo la modalidad de Reserva de Usos Múltiples, ley 9706.